Diario Letra B

“China ha superado a Estados Unidos”

En el inicio de su segundo período como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles a los productos que su país importa desde todo el mundo, pero particularmente desde China y la Unión Europea. La medida desató una crisis financiera global, con los mercados de todo el mundo en pánico ante el advenimiento de una guerra comercial con el país asiático. Desde entonces, el mundo mira asombrado los acontecimientos que parecen abrir una nueva etapa en la historia contemporánea.

Licenciado en Sociología y especializado en Estudios Chinos, el pampeano Sebastián Schulz, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, dialogó con Radio Noticias 99.5 sobre el actual conflicto, sus razones y las posibles derivaciones. “La respuesta de China (a los aranceles de Trump) fue contundente y tiene que ver con mostrarle al resto de los países, sobre todo del sur global, y también a Europa, que el Estados Unidos que está aplicando estas medidas intempestivas no es el mismo de la década del ‘90 y sobre todo no es el mismo de los años posteriores a la II Guerra Mundial. Estados Unidos puede aplicar este tipo de medidas, pero ya no tiene el 50% de la economía global como en otros momentos”, explicó.

-¿El 50 % de le economía mundial llegó a concentrar Estados Unidos?

-Sí, después de la II Guerra Mundial, por eso el dólar se ubicó como la moneda de reserva y de intercambio a nivel mundial. Eso ya no existe.

-¿Y hoy qué porcentaje de la economía mundial expresa Estados Unidos?

-Un porcentaje importante, algo así como el 24 %, un cuarto de la economía del mundo. Es decir, que se redujo del 50 % al 24 %, y eso lo han ido ganando los países que integran los Brics. Hoy China lo ha superado a Estados Unidos en términos de paridad de poder adquisitivo, es decir, cuánto puedo comprar con el dinero que tengo. Pero también otros países como la India o Rusia no solo que han crecido sino que expresan una tendencia. India, por ejemplo, se espera que en los próximos años tambíen supere a Estados Unidos. Estamos en un proceso de mudanza económica. La economía mundial se desplaza de Estados Unidos y del Océano Atlántico en general hacia el Pacífico, hacia Asia en particular, pero hacia el mundo emergente, porque las economías africanas también han crecido mucho. Es un proceso general de transformaciones estructurales, que es lo que Trump está tratando de revertir. El culpa a la globalización impulsada por los demócratas principalmente y a la transnacionalziación económica de esta pérdida de capacidad económica de su país. El dice que la globalización que EEUU ha impulsado ha sido la gran responsable de la crisis de hegemonía norteamericana pero sobre todo la crisis económica y el proceso de desindustrialización que sufrió Estados Unidos, producto de la mudanza de las empresas de ese país a zonas más rentables, como China, Canadá, México y países del sudeste asiático.

-Quiere que vuelvan las industrias a producir en Norteamérica.

-Trump está buscando reposicionar a Estados Unidos como polo de poder y como país con una capacidad industrial como la que tuvo durante mucho tiempo y que ha perdido en los últimos años. El caso más paradigmático es Detroit, que fue una ciudad industrial y hoy está abandonada. Era el viejo cinturón del hierro y hoy se lo conoce como el cinturón del óxido. Eso es lo que Trump trata de reconstruir a través de políticas arancelarias. Es decir, las empresas que producen en el resto del mundo para vender en Estados Unidos, aprovechando la mano de obra barata, ahora tiene aranceles de hasta el 60 % para que la deslocalización deje de ser rentable.

-¿Trump expresa una derecha nacionalista?

-Nacionalista, industrialista, mercadointernista de país central. Trump retoma la doctrina del destino manifiesto, del rol de gran ordenador mundial, pero creo que de alguna manera con estas medidas, con todo lo intempestiva y unilaterales que son, Trump acepta una realidad, que es la condición de Estados Unidoos como un polo de poder dentro de un mundo cada vez más multipolar. Renuncia a cualquier pretensión de universalidad, que era la estrategia de los demócratas y de Biden, como promotores globales de la democracia, la libertad, los derechos humanos. Eso con Trump termina. Primero pone los intereses de Estados Unidos aunque así se lleve puesto al resto del mundo. Y es lo que está pasando y por eso China se planta y le dice que no se van a llevar puesto el mundo porque ya no tienen la capacidad para hacerlo. China, desde hace 20 años, está forjando una alianza multipolar, con centro en los Brics, que está ganando potencia y hoy tiene un centro de articulación muy grande. China lo hace porque lo puede hacer, porque tiene la robustez económica y las alianzas para hacerlo. Hace unos días China firmó acuerdos de cooperación económica con Corea del Sur y Japón, que han sido aliados históricos de Estados Unidos.

-Europa aparece con un papel muy deslucido en todo este proceso.

-Europa sufre un golpe duro, porque ha elegido subordinarse a la estrategia, no de los Estados Unidos en general, sino de los demócratas en particular. En los últimos abandonó cualquier tipo de proyecto industrialista o soberanista, que es el que estaba construyendo en su alianza con China y con Rusia. Hasta antes de la guerra en Ucrania y antes de la pandemia, Europa venía caminando hacia un acuerdo general de comercio e inversiones con China, que era su primer socio comercial, para desarrollar industria, protegiendo la tecnología europea, y por otro lado un acuerdo de cooperación energética con Rusia, que implicó la construcción del gasoducto Nord Stream II. Eso voló por los aires con la guerra en Ucrania, cuando Europa se subordinó a la estrategia de Estados Unidos, desde una posición puramente ideológica. Y hoy no está Biden en Estados Unidos sino Trump.

Salir de la versión móvil