Por Evelin Dietrich

La Delio Valdez, banda cooperativa autogestiva Argentina que se lanzaron a tocar cumbia colombiana, se presentó en el cierre de la 35° Fiesta del Teatro en Santa Rosa el sábado 30 de octubre de 2021. Esta vez sin la participación de Ivone Guzman (voz y coros) por licencia por maternidad.

A pesar de que el clima no acompañó, hubo buena respuesta del público de La Pampa con sed de escuchar el Cumbión. Tuve el honor de conversar abiertamente de todo con Pablo “Oso” Broide, saxofonista tenor y maracón, con quien estoy agradecida eternamente.

Eva: ¿Cómo se forma la Delio Valdez?

Pablo: La Delio Valdez se forma como un grupo de amigos conocidos del barrio y de la escuela secundaria, asumiendo la inquietud y el amor por la cumbia, de aprender a tocarla y hacerla para divertirse, con un repertorio latinoamericano de países como Colombia, Perú, México, Venezuela, Ecuador.

E: ¿Cómo lograron formar una banda cooperativa autogestiva?

P: La idea de la banda autogestiva, independiente y cooperativa tiene un germen desde el comienzo. Todos éramos parte y teníamos que trabajar en conjunto para armar nuestras propias movidas como fiestas, tocar en la calle. La cooperativa forjó eso, y con los años fuimos aprendiendo nuevas cosas, dando nombres a las soluciones de los problemas que nos hacía crecer en lo grupal e individual.

E: ¿Qué género influenciaron al ensamble del sonido que lograron actualmente?

P: Las influencias musicales son muy variadas. Hay una presencia desde el corazón que es la cumbia Argentina que nos identifica mucho como Los Wawancó, Gilda, Grupo Karicia, el movimiento de la cumbia villera, de la colombiana, Onda Sabanera, la cumbia santafesina con Los Palmeras, Los del Bohío, Grupo Cali, Los Charros, La Nueva Luna entre otros. Después relacionamos con cumbias de otros lugares como lo colombiano desde lo folklórico, la música tropical, las orquestas de Venezuela y Ecuador, de Perú con la chicha y sonido amazónico, de bandas peruanas con vientos, cumbia chilena, la cumbia en toda su expresión, con las que aprendemos un montón, también hay salsa, música cubana; el folklore nuestro desde el litoral hasta noroeste, la milonga, el tango, la murga, el candombe, el rock, punk, el jazz también porque los que estudiamos vientos usamos mucho jazz, y cada vez le vamos encontrando la forma de canalizar esas influencias en nuestros sonidos.

E: ¿Cómo es ponerle sonido de cumbia con instrumentos de vientos?

P: Es algo que se hace desde hace mucho tiempo. La cumbia folklórica más ancestral es con flauta de millo o instrumentos folklóricos de cañas, o gaitas que son flautas hechas con maderas de cardón, que son instrumentos de vientos. Y luego llega el acordeón, que es otro instrumento de vientos muy antiguo en la cumbia. Después están los instrumentos que usamos en La Delio, trompeta, clarinete, saxofón, trombón, que están hace mucho porque vienen de bandas de pueblo que se unen después con la cumbia y nacen las orquestas que son nuestras referencias. Los vientos son muy naturales para el estilo. Nuestros instrumentos de ahora, como dijo Totó La Momposina, tuvieron que aprender ese lenguaje de los tradicionales para poder insertarse a la banda, y con eso queremos hacer florecer algo original con nuestro sonido.

E: La cumbia siempre habla de su entorno marginal e ideologías de barrio ¿Qué los inspira a la hora de componer?

P:No siempre habla del entorno marginal, eso es más especificó de nuestras cumbias como la villera. La cumbia habla del entorno, te cuenta la vida de los sectores populares, sea en un barrio, en un pueblo, en un campo, en lugares de trabajo, y eso pasa con las músicas populares porque ellas son el pueblo cantándose a sí mismo, contando lo que nos pasa, historias, lo que sentimos. Nosotros en las letras tratamos de hablar de cosas que queremos contar y a la hora de componer uno le pone sonido a lo que lo rodea.

E: La Delio aparte de ser cumbia está cargada de contenido con fuerte ideología y luchas sociales ¿Qué mensaje quieren dar al oyente?

P: El mensaje que queremos dar son 3 patas de militancia: una es poner nuestro proyecto a las causas y movimientos sociales que nos necesiten, que nos identifiquemos con su reclamo, nosotros aportamos desde nuestro lugar musical. Por otro lado el segundo mensaje es que se puede, y te da una potencia tremenda, trabajar como cooperativa y empresa en un mundo individualista y neoliberal; competir al mismo. Es una herramienta súper valida, que transforma en un lugar de bien y por eso nuestra militancia cooperativista es tan fuerte, trabajando duro para que todo funcione bien porque sentimos mostrar la forma de trabajo que es solidaria, colectiva, cooperativa y funciona. Y el último mensaje es trabajar para que las relaciones de trabajo, los lugares, y el cuidado de las personas que trabajan, las personas que disfrutan de la música, sea cada vez mejor. Cuidamos mucho lo humano, que la gente se sienta cómoda, cuidada, a la altura, más por encima de las expectativas, evitando situaciones de desidia con lo artístico y organizativo, ese es un tipo de mensaje: cuidar lo que uno hace porque es sagrado el encuentro con la música y la gente, el encuentro donde la cumbia llega para alegrarnos sintiéndonos mejor, por eso es sagrado y hay que cuidarlo mucho.

E: ¿Cómo llega la voz de Taty Almeida, abuelas de plaza de mayo en el tema “Santa leona”?

P: Cuando estábamos grabando “Sonido Subtropical” el tema “Santa Leona” ya estaba cerrado, y surge de parte del productor Mariano Fernández la idea de sumarle algo más, y aparece esta poesía de la poeta Micheliny Verunschk, de Río de Janeiro, escrita al día siguiente que mataban por ser mujer, negra, lesbiana y pobre a Marielle Franco, la líder social afrobrasilera. Una amiga la tradujo al castellano y sentimos que la tenía que decir una mujer fuerte, con poder, y años en la voz. Un día fui a una obra sobre Derechos Humanos y después de la presentación escucho la voz de “Taty” Almeida y pensé; es ella. Se lo propuse y le encantó; vino con su nieto que nos conocía y fue una emoción para todes verla grabar el texto que quedó hermoso. Tuvimos la suerte que esté presente en la presentación del disco en vivo en el Gran Rex recitándolo, y también fuimos a un homenaje de desaparecidos/as de la iglesia de la Santa Cruz en San Cristobal (Buenos Aires) donde tocamos, ella lo recitó y fue hermoso.

E: ¿Cómo surge la incorporación de Ivonne Guzmán y su increíble vozarrón? ¿Qué se sintió anoche tocar en Santa Rosa con su ausencia por maternidad deseada?

P: Después de sacar “La Rueda del Cumbión” nos quedamos sin cantante, probamos con varias voces y Sergio Guerrina, “el Pappi“ nuestro, sonidista que es más del reggae, nos habla de Ivonne; que cantaba en Actitud María Marta y Dancing Mood. Santiago, nuestro clarinetista, se contactó con ella en una conexión muy linda, ella no cantaba cumbia, era más pop y reggae pero mamó en su infancia la cumbia y entre los temas que le propuso Santiago estaba “Amargo y Dulce”. Nos cuenta que fue el primer tema que grabó cuando era chiquita en Bogotá, entre varios otros. Hoy en día está súper instalada artísticamente en la orquesta y en lo humano. Esperando que termine su licencia por maternidad para reincorporarse, para poder seguir. También felices de poder estar haciendo shows sin ella, en el sentido de mostrarnos como desafío de sostener la calidad de las presentaciones y que nadie tenga la responsabilidad enormísima de que si no está no podamos tocar.

E: ¿Qué sintieron tocar de nuevo en vivo después de un año encerrados por la pandemia? ¿Cómo transitó la banda ese periodo siendo cooperativa? ¿Cómo se les ocurrió hacer Streamings “a la gorra” y tener esa empatía con las familias que económicamente la pasábamos mal, y aún así podían disfrutar de su “cumbión” en sus casas?

P: Para todos, en lo musical, fue una incógnita y muy difícil pasar la pandemia porque no se podía tocar y la mayoría de nuestros ingresos es cuando tocamos en vivo, somos muchas las personas que trabajamos de eso en el país. La ayuda tardó mucho más en venir que para otros sectores porque es un sector totalmente informal, entonces, hasta que el estado nos encontró a todes, los que trabajamos en el sector de la música la ayuda fue más irregular que otros sectores que recibieron ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción durante la pandemia de COVID-19); siendo cooperativa nos ayudó poder pararnos mejor ante eso y de a poco se fue avanzando para seguir haciendo cosas, porque era el momento donde más energía había que poner, teníamos que estar cerca de la gente que nos necesitaba con nuestra cumbia y transitar este momento difícil. Primero hicimos videos “desde casa”, después editar material del Gran Rex del año anterior (2019) como “show completo”, y después un Streaming que filmamos en octubre. Fue un desafío enorme y esas dos propuestas decidimos hacerlas libres por YouTube y colaborativas porque sentimos que mucha gente no tenía un mango, y necesitaba ese momento de escuchar y compartir con la banda, la gente colaboro un montón. Por otro lado activamos almacén “DelioValdezques” donde vendemos nuestros productos como remeras, gorras, buzos, y la gente participó mucho por ahí también. En paralelo componíamos un nuevo disco, “El Tiempo y la Serenata”, con temas completamente originales que salió antes de que todo esté liberado. A pesar de la pandemia hicimos un montón de cosas que me pone súper feliz contarte.

E: ¿Sienten que esa empatía se sintió y se agradeció con un Anfiteatro colmado de gente de todas las edades sin que el clima acompañe? ¿Qué recuerdo tienen de haber venido tantas veces a La Pampa?

P: Ahora que empezamos a girar de nuevo se siente un nivel de energía que nunca sentimos, y en lugares donde ya fuimos como Santa Rosa, La Pampa , donde venimos hace bastante, siempre nos recibieron muy bien, se siente una energía tremenda y cariño redoblado, con mucho más público del que venía antes. En el Anfiteatro estuvo re contra difícil, estábamos todes peleándola porque queríamos que suceda, por más que el clima no acompañe. Nuestro equipo técnico se la re bancó bajo la lluvia cuidando que todo suene bien. Veíamos a la gente ahí re manija de bailar y disfrutar, no les importó la lluvia, eso fue hermoso, fue una dosis de energía espectacular.

E: Para la persona que todavía no los escuchó en vivo ¿Qué se encuentra en el Cumbión de La Delio?

P: En La Delio se va a encontrar con muchas cosas; con una propuesta de música bailable para disfrutar con el cuerpo, y al mismo tiempo con la cabeza o con la mirada de que es una orquesta que tiene muchas cosas distintas, que suceden en simultáneo, lo lindo de ver una coordinación de un grupo grande, eso nos gusta a los seres humanos, por eso las músicas populares tienen esto que disfrutamos, juntar a la gente viendo un grupo grande ensamblado con esa sensación de energía en comunión. Hay para divertirse, hay arreglos, vientos, hay sofisticación, bailes, colores, hay variedad sucediéndose en momentos íntimos, mucho momento de energía arriba, de nostalgia, amor de alegrar las almas. Eso es un poco La Delio Valdez.

E: Ayer dijeron que tienen pensado regresar en el 2022 con la presentación de su nuevo disco ¿Qué encontramos en “El tiempo y la serenata”? ¿Cómo fue incorporar invitados como el Chango Spasiuk? entre otros.

P: El año que viene vamos a estar presentando “El Tiempo y la serenata” que nos tiene muy contentos. Es un hermoso trabajo, sentimos que es un disco, en muchos aspectos, más logrado de madures como banda en sonido, composición, grabación, y arreglos. Así que esperemos estar en Santa Rosa presentando todo el disco.

El “Chango” estuvo en nuestro disco “Sueño tropical”, en el tema “La Cosecha”. Después lo invitamos al Gran Rex donde hicimos una hermosa versión de un chamamé tradicional que se llama “Granja San Antonio”, y un tema de él que se llama ”El Camino”. Ahora lo invitamos para esta canción que canta Black Rodríguez Méndez que es “Cumbia del Río”. 

E: Defíneme La Delió Valdez en una frase.

P: La Delio Valdez es una compañía artística de obreros y obreras de la alegría, una orquesta de cumbia, y una familia.