lunes, marzo 31, 2025
17.6 C
Macachín

Otras noticias

Cayó la venta de combustibles en La Pampa: 6,9%

El consumo de naftas en La Pampa cayó un 6,9 % en el último año. El dato surge de la comparación de los datos de febrero de este año con el mismo mes de 2024, según un informe de Politikon Chaco. Si los datos se miran en forma desagregada puede advertirse que en nuestra provincia el expendio de nafta Súper, la más económica, cayó un 8,3 % mientras que las ventas de nafta Premium subió un 9,7 por ciento.

Cabe recordar que en promedio la caída de la venta de naftas en el país fue de 4 % interanual y 7,9 % entre febrero y enero de este año. Según la consultora, en febrero de 2025 las ventas de combustible al público totalizaron 1.309.505 metros cúbicos entre naftas y gasoil.

Las naftas (Súper y Premium) representaron el 58% de lo comercializado en febrero y tuvieron una contracción de 1,1% en comparación interanual. Esto se explica por la caída de 4,8% del combustible más económico. Mientras tanto, y al igual que lo ocurrido en La Pampa, la venta de nafta Premium volvió a registrar subas, en este caso de 11,3 por ciento. El informe indica que en este último caso, los volúmenes vendidos son menores comparados con los de la Súper.

El resto de la venta de combustible (42 %) lo explica el gasoil, cuya comercialización tuvo un descenso del 7,7% interanual. En este caso también se dio la diferenciación entre el Común y el Premium: las ventas del primero bajaron el 14,7 % y las del segundo subieron 5,8.

Más datos.

“Haciendo un análisis sobre cómo evolucionó el expendio en todo el país, llama la atención el derrumbe del 15,1% de las ventas de combustibles en Tucumán, que fue la provincia que más cayó. Luego sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un 12,8% y Río Negro con un descenso de 10,8% como los distritos de mayor caída. En rojo continúan Salta (-9,4%), Santa Fe (-9,3%), La Rioja (-8,5%), Santa Cruz (-7,6%), Entre Río (-7,5%), La Pampa (-6,9%) y Jujuy (-6,6%). La provincia de Buenos Aires, que marca el ritmo de la actividad al ser la más grande y con mayor cantidad de vehículos, registró una caída de 0,3%”, informó ayer eldestapeweb.

Los únicos lugares donde la tendencia fue inversa y la venta de combustibles aumentó en febrero fueron: Formosa (3,1%), Chubut (2,4%), Neuquén (0,7%), Tierra del Fuego (0,6%) y Chaco (0,4%).

El informe de Politikon Chaco dio cuenta también de la caída de la venta de gasoil, el combustible que utiliza el sector agropecuario. En este sentido, el informe muestra que las ventas interanuales en Santa Fe cayeron 19,4%, en Entre Ríos 10,8% y en Córdoba 10,7%. Un aspecto a tener en cuenta es que este sector se abastece también del canal mayorista de combustibles.

Otras provincias con fuerte caída fueron Tucumán (-19%), Río Negro (-13%), Salta (-12%), Santa Cruz (-12,6%) y Jujuy (-11,2%). En solo tres distritos las ventas de gasoil en febrero en comparación con el mismo mes de 2024 crecieron: Tierra del Fuego 6,2%, Formosa 5,9% y Chubut 4,8%.

“Surtidorazo”.

La evolución de los precios de los combustibles está ligada directamente con la caída en las ventas. En los 15 meses que transcurrieron desde la llegada al poder del presidente Javier Milei, en diciembre de 2023 hasta febrero de este año, el precio tuvo una suba marcada, convirtiendo la situación en un verdadero “surtidorazo”.

“En una estación de servicio de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre de 2023 cada litro de nafta súper costaba $ 553; el de premium $ 684; el gasoil común $ 591 y el gasoil premium $ 744. En comparación, en la misma estación de servicio porteña el litro de nafta súper cuesta hoy $ 1173; la nafta premium $ 1449; el gasoil común $ 1188 y el gasoil premium $ 1448”, informó el sitio El Destape.

En nuestra provincia, luego del aumento del 14% que el entonces ministro de Economía Sergio Massa autorizó a las petroleras el 26 de noviembre de 2023 -a solo dos semanas de la asunción del nuevo presidente- YPF tenía la nafta Súper a 304 pesos el litro y la Infinia (Premium), a 396. En cuanto al gasoil, el Diesel 500 de la petrolera estatal estaba a 374 pesos y el Infinia, a 496.

De esos valores, el precio saltó, para febrero de 2025, a 1004 pesos la Súper (+330 %) y 1.272 la Infinia (+321 %), mientras que en el gasoil, el más económico se vendía a 1.218 pesos (+325,6 %) y el Premium a 1.487 (+299,8 %).

Estos valores quedaron desactualizados luego de la última suba en los combustibles, que se registró en el inicio del mes de marzo, lo que llevó la nafta Súper de YPF a 1.027 pesos, la Infinia a 1.301, el Diesel 500 a 1.241 y el Infinia Diesel a 1.515.